Un
gran saludo amigos blogueros, comunidad virtual y lectores en general.
Nuevamente de vuelta por acá con ustedes después de un breve descanso, para
seguir compartiendo mucha información de interés sobre gerencia, negocios y
como emprender el éxito en nuestras vidas. En esta oportunidad compartiré con
ustedes mis impresiones sobre el 6º Congreso de Gerencia de Proyectos, Capítulo
Venezuela, realizado recientemente los días 16 y 17 de Julio de 2012 en la
ciudad de Caracas, y en donde tuve la oportunidad de participar, principalmente
como asistente. Aprovechamos la ocasión para extender nuestra felicitación a
nuestra querida ciudad capital, la cual el día 25 estuvo en su 445º aniversario.
En
línea con el tópico, debo decir que es la primera vez que tengo el honor de
participar en un evento organizado por el PMI Capítulo Venezuela (PMI-V), y
como asiduo profesional y aficionado a la Gerencia de Proyectos, tenía muchas
expectativas, las cuales fueron en su mayoría satisfechas.
En
primer lugar, debo hablar del lugar del evento (Torre Corp Banca), el cual
estuvo acorde y a la altura. Los salones estaban acondicionados y el personal
de protocolo debidamente entrenado para tratar al público. Eso inspiró un aire
de confianza y satisfacción. Seguidamente, la variedad de profesionales que
hicieron vida en el evento, tanto de asistentes como de facilitadores, dieron
una mayor vida y capacidad multi-perspectiva a cada una de las charlas y
posteriores apreciaciones de las mismas. Aunque inicialmente observé muchas
personas mayores, poco a poco se fueron incorporando jóvenes que también
mostraron su interés en las distintas temáticas. Un punto del cual si
manifiesto mi inconformidad fue el retardo en la preparación de la logística:
El evento originalmente empezaba a las 7:00am y a las 8:00am aun se observaba
al personal armando mesas y haciendo ajustes, que posteriormente con ingeniería
social, concluí que se debieron a fallas de comunicación.

El
congreso inició con la charla institucional ofrecida por el Sr. Carlos Sánchez,
presidente del Banco Occidental de Descuento y miembro del PMI-V, la cual
estuvo bastante amena y logró cautivar, sin mayor mercadeo, la atención de los
asistentes; haciendo énfasis en cómo la Gerencia de Proyectos puede aportar a
las instituciones, organizaciones y empresas para crecer: Continuidad, Generación de Valor
y Transformación. Posterior a ello, se nos ofreció un webinar (o
seminario web), en el cual pudimos apreciar la gran experiencia del Sr. Harold
Kerzner con su exposición: Mejores Prácticas en Gerencia de Proyectos (Best Practices
in Project Management), facilitando a cada uno de los presentes unos
auriculares que permitían escuchar la exposición traducida al español.
Aunque
la charla estuvo muy rica en recursos e información, se vio enlodada por una pregunta
del público de un representante sindical que, más allá de la temática, expuso
una serie de planteamientos ideológicos y políticos (muy propios del ambiente
venezolano del momento), mezclados con problemas de resolución de conflictos patrono-trabajador,
los cuales estaban totalmente fuera de lugar. Aunado a esto, la comunicación
con el facilitador se perdió, y fue imposible restablecerla, impidiendo
realizar otras preguntas e interactuar directamente con el ponente.

Finalizada
la “introducción” del congreso, se fueron presentando varias y grandes
oportunidades de hacer Networking, o lo que es lo mismo,
interactuar con múltiples profesionales sobre sus apreciaciones, ideas de
negocios, proyectos, contactos comerciales, entre otros; representando esto una
gran oportunidad para los emprendedores, tanto de aprender como de compartir
experiencias e información de sumo interés. Refrigerios, almuerzos, y minibreaks entre charlas fueron
propicios para contactos profesionales, nuevas ideas de negocios, oportunidades
internacionales, planes de crecimiento profesional y académico, siendo esto sólo
una pequeña muestra de todo lo que podía conversarse durante estos encuentros.
Recordemos que es clave para un emprendedor establecer contacto con las
personas correctas y en el momento correcto, por lo cual "la ocasión la pintan
calva".
El
congreso ofreció un total de 24 ponencias (3 simultáneas), de las cuales yo
escogí las siguientes:
- Reingeniería,
Rediseño de Procesos y Mejora Continua (Integración, por Rita César).
- Manejo
del Trato de los Equipos de Trabajo en los Proyectos – Creando Influencia en
los Stakeholders (Comunicación, por Nelson Flores).
- Aplicación
de un Modelo Iterativo como Método Ágil para la Gestión del Tiempo en Proyectos
de Estabilización de Software (Tiempo, por Gregorio Márquez).
- Lean
PM, Integrando Gerencia de Proyectos con Gerencia de Programa a través de la
Logística del Proyecto (Nuevas Metodologías, por José Noguera).
- Síndrome
del 90% de Patología Común en Proyectos (Integración, por Eibor Lucena).
- Incidencia
de los Aspectos Culturales y Operacionales en la Gestión de un Proyecto
(Estudio de Casos, por Pedro Flores).
- Cuidado
con lo que Deseamos (Gerencia del Cambio, por Lorymar Rojas).
- Scrum
como Framework de Apoyo para la Gestión de Proyectos Ágiles (Integración).
De
todas tuve un aprendizaje, sin embargo, quiero destacar las correspondientes a
los números 2, 4 y 8 que llamaron especialmente mi atención:
La
del manejo del trato de los equipos de trabajo (número 2) estuvo cargado de un
alto contenido sicológico, que por medio de las imágenes utilizadas en la
presentación y las vivencias permitieron transmitir el mensaje por la vía
visual y kinestésica, lo cual fue refrendado durante la sesión de preguntas y
respuestas. La número 4, Lean PM, desafortunadamente no fue de mi agrado. Pese
a que su contenido e información fueron atractivos, la forma de transmitirlos,
en mi opinión, no fue la más adecuada, tornándose (en mi apreciación) un poco
impositivo y poco apoyado en las láminas (tanto en forma como en uso). Posteriormente
pude conocer al facilitador y pude percibir su gran conocimiento y calidez en
el trato hacia las personas, lo cual lamento que no haya podido relucir en su
presentación.
Finalmente,
la de SCRUM (número 8) fue una de las que más me gustó. No tanto por la
herramienta presentada, sino por la controversia que generó el tema acerca de si
dicho framework permitía gestionar proyectos o gestionar tareas y cómo era percibido
esto por la “óptica tradicional” (representada por muchos en la sala). Esta
controversia transformó el seminario en un foro, que permitió la interacción
del público y de múltiples puntos de vista totalmente válidos que enriquecieron
totalmente el tema de discusión, y que el facilitador supo manejar muy bien, y
más allá de simpatizar con una versión o con otra, considero que las opiniones
sumaron a que es necesario integrar ambas herramientas como guías para la
consecución de proyectos exitosos y de corto tiempo.
Bueno
amigos, me extendí un poco en el tema para poder compartir mi apreciación
particular sobre este evento y obtener su feedback. Aprovecho la oportunidad
para dejar un saludo especial a los amigos Gustavo Bonalde, Leandro Pacheco y Rafael Silva, a quienes luego de conocerlos virtualmente pude contactarlos
en persona, comprobando su calidez humana y profesional. Un saludo a todos.
Y
tú, ¿Qué opinión tienes para compartir?
Gerencia Esencial